jueves, 8 de marzo de 2012

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA



El Día de la Mujer Trabajadora solo tiene sentido si las mujeres pobres nos organizamos y luchamos por construir una sociedad distinta
En un 08 de marzo de 1857 obreras textiles de Nueva York , salieron a las calles para protestar contra las pésimas condiciones de trabajo y salarios miserables. Estaban reunidas en el interior de la fábrica cuando en un acto criminal de los patrones de ordeno que se incendiara el local muriendo calcinadas 129 mujeres. Pasaron más de 150 años de esta brutal masacre y la realidad parece no haber cambiado, somos aún las mujeres el sector más vulnerable de la sociedad, sin embargo la resistencia que muchas mujeres en el mundo realizan es un ejemplo de lucha a seguir.
El 08 de marzo está íntimamente ligado a las grandes luchas que se están dando a nivel internacional, en Egipto por ejemplo la lucha que derrocó al gobierno dictatorial de Mubarak la iniciaron 3.000 mujeres obreras de la mayor fábrica textil.
En Europa, epicentro de una de las mayores crisis del capitalismo las mujeres están siendo duramente golpeadas, los recortes en la salud y educación, los contantes recortes también hace que suban el desempleo en las mujeres, las que además sufren la rebaja de los servicios destinados a la maternidad. Y esta realidad se hace aún más grave cuando se trata de la mujer inmigrante, Ella es discriminada como trabajadora, como mujer y como inmigrante. Las leyes de inmigración convierte la vida de los inmigrantes, hombres y mujeres, en un infierno. Estos golpes hacen que la mujer salga a las calles junto a sus compañeros varones , exigiendo que la ¡crisis la paguen los capitalistas!
¿CÓMO VIVIMOS LAS MUJERES HOY?
Históricamente las mujeres a través de las luchas obtuvimos grandes victorias, como el derecho al voto, el derecho al divorcio, el derecho a la educación, etc. Sin embargo el problema de las mujeres trabajadoras, campesina e indígena sigue latente. Es así que en el mundo las mujeres somos el 70% de los 1.300 millones de pobres; en América latina un 63.3% para la población femenina no tiene acceso a la educación. A nivel de la salud, cada año mueren más de medio millón de mujeres como consecuencia de abortos. A eso hay que sumarle el rol que juega la mujer en el trabajo doméstico y la violencia familiar que carga sobre sus hombros.
Los datos son indicadores de las condiciones de pobreza y miseria en la que nos encontramos las mujeres dentro de este sistema capitalista. A pesar de ello la historia nos da un ejemplo de cómo por primera vez el socialismo logró resolver los problemas más neurálgicos de las mujeres, esto se materializó a través de la revolución Rusa.



LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA MUJERES
“Después de la toma del poder por la clase obrera, el Estado Soviético impuso la legislación más progresiva de la humanidad sobre la familia y el matrimonio, se impuso la legalización del aborto gratuito por la sola solicitud de la mujer, se obtuvo el divorcio, la igualdad de los hijos ya sea cuando nacieran dentro o fuera del matrimonio, se igualó totalmente a la mujeres con el hombre frente a la ley. Y estamos hablando de 1917, cuando en los países más avanzados del mundo, cuando las mujeres no tenían acceso a la educación, ni derecho al voto femenino, ni tener propiedades, ni estaba legalizado el aborto. Pero las conquistas de la revolución no fueron solo a nivel de la legislación, sino que se tuvo una política para integrar a las mujeres a la conquista del nuevo estado y se crearon cunas y jardines de infancia, comedores colectivos y lavanderías públicas,…”[1].
LA MUJER EN EL PERÚ
En el Perú, las mujeres también estuvieron presentes en la larga y compleja historia de las luchas políticas, aunque las características de la intervención hayan tomado formas diferentes, de acuerdo al entorno y al tiempo que les tocó vivir. En la época de la lucha emancipadora, la historia da cuenta de la vida de mujeres que participaron en el movimiento emancipador de Túpac Amaru: Micaela Bastidas, Tomasa Tito Condemayta y Cecilia Túpac Amaru, mujeres que murieron en plena rebelión que precedió a nuestra emancipación. Murieron jóvenes y decididas a terminar con la dominación española.
A pesar de ello las mujeres aún no hemos logrado desaparecer las brechas de desigualdad y opresión, es así que por ejemplo en el aspecto laboral las trabajadoras perciben un salario del 36%más bajo que los varones de la misma edad. Cada hora se denuncia 14 casos de maltrato familiar, El 2010 se prohibió la distribución gratuita a nivel nacional de los Anticonceptivos Oral de Emergencia en los servicios públicos, sin considerar que es una alternativa que favorece a miles de peruanas que mueren a causa de los embarazos no deseados , existen los maltratos laborales y vulneración a nuestros derechos como la maternidad, por ejemplo en la Compañía más grande del mundo, Coca Cola se despide a la mujer por estar embarazada, sin ningún tipo de beneficio.
Este 08 de marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora hay un sin número de problemas que mencionar, por los cuales las mujeres trabajadoras y campesinas debemos organizarnos y luchar para conquistar nuestras reivindicaciones y construir el Socialismo, una sociedad más justa e igualitaria que nos permita desarrollarnos en mejores condiciones de vida.

De: Sofía Ramos
________________________________________
[1] Alicia Sagra – “Los debates sobre la opresión de la mujer”

No hay comentarios:

Publicar un comentario