viernes, 23 de marzo de 2012

Salió la revista Correo Internacional n.7

Presentación
Este nuevo número de la revista Correo Internacional es el primero que publicamos el año que la Liga Internacional de los Trabajadores – Cuarta Internacional (LIT-CI) conmemora los 30 años de su fundación, realizada en Bogotá, Colombia, en enero de 1982.

Por eso, tiene un carácter especial y dedicamos la tapa y la mitad de su contenido a recordar esta fecha, la trayectoria de la corriente morenista y, también, a considerar su realidad actual y la de algunas de sus secciones.
En primer lugar, presentamos la campaña que la LIT-CI desarrollará (en realidad ya está en curso) a lo largo de todo este año con actos, charlas y conferencias en diversos países, y toda una serie de publicaciones, un kit de dos libros dedicados a la conferencia de 1982 y al I Congreso de 1985. También una sección especial permanente de su página web que irá abordando, al calor de hechos históricos, como la Revolución Boliviana (1952), la Revolución de los Claveles en Portugal (1974), la Guerra de Malvinas (1982), etc., las posiciones y la participación de la corriente morenista en ellos.
n segundo lugar, publicamos una breve historia de nuestra corriente y de la LIT-CI, desde sus inicios en 1944, en Argentina, ubicándola como un “hilo de continuidad” de la ya larga batalla de Marx, Engels, Lenin, Trotsky y otros para elaborar un programa socialista revolucionario y forjar una dirección capaz de llevarlo adelante.
El artículo sobre la reconstrucción de la IV Internacional analiza los principales ejes de ese programa y de la concepción organizativo-política de partido y de internacional que tomamos de Lenin, buscando especialmente un diálogo y un debate con las nuevas generaciones de luchadores que, en diversas regiones del mundo, protagonizan los procesos actuales y buscan una referencia para esa lucha.
En la parte dedicada a la actualidad, analizamos el “freno” que vive la economía mundial, cómo eso se enmarca en la crisis económica internacional abierta en 2007 y se combina con los procesos políticos y de la lucha de clases, especialmente en Europa y EEUU. A continuación, el artículo sobre la guerra civil en Siria, punto más alto hoy del proceso revolucionario en curso en el Norte de África y Medio Oriente, aborda nuevamente la polémica con los sectores castro-chavistas y trotskistas que le niegan un carácter revolucionaria, presentándolo básicamente como una “conspiración” del imperialismo. Otro artículo está dedicado a la ocupación urbana del Pinheirinho, en Brasil, cuyo violento desalojo impactó en todo el mundo y generó una amplia campaña de solidaridad. En él, se aborda este hecho en el marco de un tema programático y político de gran vigencia: la lucha por la vivienda popular contra el negocio inmobiliario de la burguesía.
Finalmente, este número contiene material dedicado a la trayectoria y la actualidad de tres partidos de la LIT-CI: el PdAC de Italia, el PT de Paraguay y, especialmente, a la nueva sección portuguesa (el MAS) que está siendo fundada a partir de la salida de la corriente Ruptura/FER del Bloco de Esquerda.
El Editor

jueves, 8 de marzo de 2012

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA



El Día de la Mujer Trabajadora solo tiene sentido si las mujeres pobres nos organizamos y luchamos por construir una sociedad distinta
En un 08 de marzo de 1857 obreras textiles de Nueva York , salieron a las calles para protestar contra las pésimas condiciones de trabajo y salarios miserables. Estaban reunidas en el interior de la fábrica cuando en un acto criminal de los patrones de ordeno que se incendiara el local muriendo calcinadas 129 mujeres. Pasaron más de 150 años de esta brutal masacre y la realidad parece no haber cambiado, somos aún las mujeres el sector más vulnerable de la sociedad, sin embargo la resistencia que muchas mujeres en el mundo realizan es un ejemplo de lucha a seguir.
El 08 de marzo está íntimamente ligado a las grandes luchas que se están dando a nivel internacional, en Egipto por ejemplo la lucha que derrocó al gobierno dictatorial de Mubarak la iniciaron 3.000 mujeres obreras de la mayor fábrica textil.
En Europa, epicentro de una de las mayores crisis del capitalismo las mujeres están siendo duramente golpeadas, los recortes en la salud y educación, los contantes recortes también hace que suban el desempleo en las mujeres, las que además sufren la rebaja de los servicios destinados a la maternidad. Y esta realidad se hace aún más grave cuando se trata de la mujer inmigrante, Ella es discriminada como trabajadora, como mujer y como inmigrante. Las leyes de inmigración convierte la vida de los inmigrantes, hombres y mujeres, en un infierno. Estos golpes hacen que la mujer salga a las calles junto a sus compañeros varones , exigiendo que la ¡crisis la paguen los capitalistas!
¿CÓMO VIVIMOS LAS MUJERES HOY?
Históricamente las mujeres a través de las luchas obtuvimos grandes victorias, como el derecho al voto, el derecho al divorcio, el derecho a la educación, etc. Sin embargo el problema de las mujeres trabajadoras, campesina e indígena sigue latente. Es así que en el mundo las mujeres somos el 70% de los 1.300 millones de pobres; en América latina un 63.3% para la población femenina no tiene acceso a la educación. A nivel de la salud, cada año mueren más de medio millón de mujeres como consecuencia de abortos. A eso hay que sumarle el rol que juega la mujer en el trabajo doméstico y la violencia familiar que carga sobre sus hombros.
Los datos son indicadores de las condiciones de pobreza y miseria en la que nos encontramos las mujeres dentro de este sistema capitalista. A pesar de ello la historia nos da un ejemplo de cómo por primera vez el socialismo logró resolver los problemas más neurálgicos de las mujeres, esto se materializó a través de la revolución Rusa.



LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA MUJERES
“Después de la toma del poder por la clase obrera, el Estado Soviético impuso la legislación más progresiva de la humanidad sobre la familia y el matrimonio, se impuso la legalización del aborto gratuito por la sola solicitud de la mujer, se obtuvo el divorcio, la igualdad de los hijos ya sea cuando nacieran dentro o fuera del matrimonio, se igualó totalmente a la mujeres con el hombre frente a la ley. Y estamos hablando de 1917, cuando en los países más avanzados del mundo, cuando las mujeres no tenían acceso a la educación, ni derecho al voto femenino, ni tener propiedades, ni estaba legalizado el aborto. Pero las conquistas de la revolución no fueron solo a nivel de la legislación, sino que se tuvo una política para integrar a las mujeres a la conquista del nuevo estado y se crearon cunas y jardines de infancia, comedores colectivos y lavanderías públicas,…”[1].
LA MUJER EN EL PERÚ
En el Perú, las mujeres también estuvieron presentes en la larga y compleja historia de las luchas políticas, aunque las características de la intervención hayan tomado formas diferentes, de acuerdo al entorno y al tiempo que les tocó vivir. En la época de la lucha emancipadora, la historia da cuenta de la vida de mujeres que participaron en el movimiento emancipador de Túpac Amaru: Micaela Bastidas, Tomasa Tito Condemayta y Cecilia Túpac Amaru, mujeres que murieron en plena rebelión que precedió a nuestra emancipación. Murieron jóvenes y decididas a terminar con la dominación española.
A pesar de ello las mujeres aún no hemos logrado desaparecer las brechas de desigualdad y opresión, es así que por ejemplo en el aspecto laboral las trabajadoras perciben un salario del 36%más bajo que los varones de la misma edad. Cada hora se denuncia 14 casos de maltrato familiar, El 2010 se prohibió la distribución gratuita a nivel nacional de los Anticonceptivos Oral de Emergencia en los servicios públicos, sin considerar que es una alternativa que favorece a miles de peruanas que mueren a causa de los embarazos no deseados , existen los maltratos laborales y vulneración a nuestros derechos como la maternidad, por ejemplo en la Compañía más grande del mundo, Coca Cola se despide a la mujer por estar embarazada, sin ningún tipo de beneficio.
Este 08 de marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora hay un sin número de problemas que mencionar, por los cuales las mujeres trabajadoras y campesinas debemos organizarnos y luchar para conquistar nuestras reivindicaciones y construir el Socialismo, una sociedad más justa e igualitaria que nos permita desarrollarnos en mejores condiciones de vida.

De: Sofía Ramos
________________________________________
[1] Alicia Sagra – “Los debates sobre la opresión de la mujer”

martes, 6 de marzo de 2012

Historia del 8 de Marzo día de la Mujer Trabajadora

¡No al machismo y a la opresión! En defensa de los derechos de las mujeres: ¡Abajo los planes de ajuste! ¡Que la crisis la paguen los capitalistas


De la Plaza Tahir a Syntagma, de Sol a Ocuppy Wall Street, las mujeres están en la lucha

Una de las imágenes más impactantes que recorrió el mundo fue la de una activista egipcia siendo brutalmente golpeada, arrastrada, pisoteada y con su ropa siendo arrancada por los soldados del ejército egipcio.

Una escena que marca la brutalidad, la barbarie y la injusticia capitalista expresada en una furiosa violencia machista. Pero también muestra la firmeza, la valentía y el coraje de las que luchan. Una escena, entre tantas, que imprimió a las revoluciones en el norte de África y Medio Oriente, además del protagonismo popular y de la juventud, un rostro de mujer.

En Egipto fueron las mujeres obreras del sector textil quienes hicieron la primera huelga que originó el ascenso obrero contra Mubarak. Fueron ellas las que recorrieron las demás fábricas para convencer a sus compañeros de clase de unirse a la huelga. Esta misma fábrica textil de Mahalla al Kubra, convocó a una huelga el 6 de abril de 2008, ocasión en que fueron duramente reprimidas.

Los jóvenes que iniciaron las protestas en la Plaza Tahir, después se denominaron movimiento 6 de abril, en apoyo a la clase obrera textil. Enfrentando a la dictadura y la opresión, las mujeres, con velos y sin velos, estuvieron en la Plaza Tahir y siguen en la lucha, enfrentando el gobierno y también el machismo.

En Europa, al otro lado del océano, la crisis capitalista y los sucesivos planes de ajuste, recortes y super explotación en contra la clase trabajadora, golpea a fondo a las mujeres y sus derechos conquistados con mucha lucha. Es sobre las mujeres y demás sectores oprimidos, como los inmigrantes y la juventud, que recaen primero los efectos de la guerra social que los capitalistas están llevando adelante contra la clase trabajadora. Junto al derrumbe del llamado Estado de Bienestar, están atacando todas las conquistas que las mujeres trabajadoras obtuvieron.

Frente a esto, hace años los gobiernos capitalistas buscan presentar una mentira: la de que las mujeres estarían prácticamente emancipadas bajo este sistema, cuya característica principal es la explotación y la desigualdad.

La verdad es que la desigualdad y la opresión es un arma útil a la explotación. Incluso en los países donde la clase y las mujeres más conquistas obtuvieron, estamos lejos de tener igualdad: las mujeres ganan un sueldo inferior que los hombres en todo el mundo. Estas cifras varían de 16% en Suecia o Dinamarca, a 23% en Alemania, 33% en Brasil o entre 26 y 30% en la Argentina.

La violencia es otro dato aterrador que viene aumentando en todo el mundo. La pobreza y el hambre golpea más a las mujeres: 70% de los que viven sumidos en la pobreza son mujeres.

Las mujeres que en los años de crecimiento económico son superexplotadas e incorporadas al mercado laboral ganando menos, en años de crisis, en general, son las que cargan el costo de los ajustes y recortes sociales.

Es cierto que las mujeres, especialmente como producto de la lucha de las mujeres trabajadoras de conjunto, obtuvimos una serie de conquistas. Pero todas ellas están permanentemente amenazadas.

En la Europa de hoy, por ejemplo, todos los gobiernos aplican los planes de ajuste de la troika, de la U.E, del FMI, planes que están atacando todos los derechos duramente conquistados. Cada recorte social genera desempleo y, especialmente en este momento, con los despidos en el servicio público, despidos masivos de mujeres en sectores como educación y salud, por ejemplo, además de arrojar hacia el ámbito doméstico tareas que el Estado antes realizaba, como el cuidado de enfermos, ancianos, niños o incluso la tentativa de dificultar o disminuir la duración de la baja por maternidad. A las medidas prácticas, se añade una campaña reaccionaria y conservadora en defensa de que el lugar de la mujer es el hogar. La iglesia, por ejemplo, en países como España y Portugal, tiene declaraciones en los medios de obispos diciendo directamente este tipo de aberraciones.

Hay una ofensiva ideológica también en contra del aborto legal y de medidas prácticas, con recortes en salud y derechos, que lo dificultan, como en Inglaterra y España. Las leyes que existían en pro de la igualdad, que no eran aplicadas y ni garantizaban efectivamente la igualdad, están en la mira, por lo que se profundizará en mucho la desigualdad, la opresión y, con esto, la explotación de la clase obrera de conjunto.
Pero también en las manifestaciones en Europa, las mujeres están en la lucha y, como en Egipto, se destacan y tienen gran peso, como en las últimas manifestaciones multitudinarias que hubo en el Estado español.

En América Latina tenemos la doble jornada, la desigualdad salarial, la falta de guarderías, la creciente violencia contra las mujeres y la impunidad de los asesinos, como en Brasil, o directamente el hambre, como en Haití, o aún el hecho terrible de la muerte de mujeres por abortos mal hechos y de forma clandestina, por no ser legalizado y además ser criminalizado. Muchas mujeres mueren por abortos hechos en condiciones precarias.

De la misma forma en que las mujeres son las primeras en sufrir las consecuencias de las injusticias y ataques de los gobiernos, también se las encuentra entre las primeras en salir a luchar.

Es así que otra foto recorrió las redes sociales: la de una mujer de Pinheirinho, (un barrio con más de 6.000 personas construido a partir de la ocupación de terrenos urbanos en el Brasil), con sus hijos, rodeada de fuego y bombas que la policía lanzaba en el desalojo violento que realizó en ese barrio, una acción autoritaria y de violación flagrante de los derechos humanos, que impactó a los brasileños y repercutió en el mundo.

Las “damas de hierro” no nos representan
El capitalismo y muchas organizaciones de mujeres quieren presentar como una conquista que nos beneficiaría los gobiernos capitalistas de Ángela Merkel, Bachelet, Cristina Kirchner o incluso Dilma Rousseff. Como si las mujeres burguesas y trabajadoras fuesen iguales sólo bastara con conquistar más lugares para las mujeres bajo el capitalismo.

Pero la opresión de la mujer trabajadora es diferente a la que sufre la mujer burguesa, pues para nosotras la opresión significa explotación y doble jornada. Y cada mujer capitalista, más aún las gobernantes capitalistas, actúan en pro de la profundización de la opresión de las mujeres, en la medida que conducen los recortes y la explotación.
Cumplen un rol absolutamente reaccionario, como por ejemplo, el de la vicepresidenta del gobierno de Rajoy en España, Soraya Sáenz de Santamaría, que recientemente defendió que las mujeres puedan tener licencias de maternidad más cortas, a sólo 10 días después del parto, poniéndose como ejemplo. Para ella es fácil, pues esta conservadora tiene todas las condiciones para explotar a otras mujeres y hacer que cuiden de su niño, además de revelar una profunda ignorancia sobre las necesidades de cuidado de los niños.

En plena ofensiva contra la clase obrera y sobre la mujeres trabajadoras, se presenta como una gran película y ejemplo la vida de Margareth Thatcher, la “Dama de Hierro”, como si una de las más grandes defensoras de la explotación y de la desigualdad en el mundo fuera una conquista de la emancipación de las mujeres.

O más aún Dilma Rousseff, en quien la clase obrera y las mujeres tienen mucha expectativa, pero que para garantizar sus alianzas con la clase dominante y con la iglesia, no se opone a la campaña reaccionaria en contra de la descriminalización del aborto, colocando en riesgo de retroceso la poquísima asistencia que las mujeres tienen en este caso.

Desde la LIT-CI decimos claramente: ¡Estas mujeres no nos representan!
Trabajadoras y trabajadores unidos contra los gobiernos capitalistas y la opresión

La igualdad no es posible bajo el capitalismo, puesto que este sistema es campeón en desigualdad.

Las mujeres tienen que luchar cotidianamente por los más mínimos derechos bajo este sistema, para conquistarlos y defenderlos. Pero siempre cada mínima conquista estará siempre amenazada, porque la razón de ser del capitalismo es el lucro y la explotación en beneficio de la banca y de los capitalistas. Y los capitalistas usarán permanentemente la discriminación como arma para lograr más explotación.

Así mantiene bajo la opresión a más de la mitad de la población del planeta, las mujeres. La opresión golpea más aún a las mujeres pertenecientes a otros sectores oprimidos por el capitalismo, como las mujeres jóvenes, negras, inmigrantes o lesbianas.

En la crisis económica mundial en que vivimos, esta cara perversa se profundiza y los ataques se vuelven brutales y colocan en riesgo todas las conquistas duramente obtenidas.

En esta lucha, las mujeres burguesas en general están con su clase, defendiendo los planes de ajustes.

En algunas luchas, mujeres burguesas se pueden sumar, como la defensa de la legalización del aborto, pero estarán siempre limitadas en su actuación, sobre todo en tiempos como éste, donde se trata de enfrentarse duramente con los gobiernos capitalistas y sus planes de explotación.

Pero la conquista de la emancipación sólo podrá ocurrir bajo otro sistema, bajo un sistema sin explotación que solo es posible si hacemos la revolución socialista. Y esta lucha une a las mujeres y hombres de la clase trabajadora.

Los trabajadores precisan asumir con nosotras la lucha contra la opresión, pues la revolución socialista es imposible sin la participación de las mujeres

La clase trabajadora de conjunto, o sea, también los hombres de la clase trabajadora precisan asumir las banderas de la emancipación y liberación de las mujeres y las luchas por nuestros derechos.

Pues los hombres trabajadores que defienden o practican el machismo hacen, consciente o inconscientemente, el juego que quiere el sistema, la patronal y sus gobiernos.

La lucha contra la opresión y las desigualdades necesita tener voz en la lucha de la clase trabajadora, para hacerla más fuerte ahora mismo en la lucha general para que esta crisis no la paguemos nosotras y nosotros.

Y también porque debemos luchar por un mundo sin explotación, pero también sin opresión.
¡Las mujeres debemos continuar sumándonos a la lucha!

Cada vez somos más las mujeres trabajadoras que nos sumamos a la lucha en defensa de nuestros derechos, en la lucha contra los recortes y “ajustes”, en la lucha contra el capitalismo y sus gobiernos, en la lucha por el socialismo. Es deber de las y los revolucionarios impulsar una mayor participación de las mujeres en sus organizaciones e incorporarlas a la lucha. Esto es estratégico pues, sin la participación efectiva de las mujeres (mitad de la fuerza laboral en el mundo), no existe posibilidad mantener u obtener nuevas conquistas, mucho menos de llegar al socialismo.

Por eso, en este 8 de marzo, desde la LIT-CI hacemos un llamado a todas las mujeres trabajadoras a organizarse, a salir a luchar y, en ese mismo proceso, a construir con nosotras y nosotros partidos revolucionarios como parte de una Internacional.

Secretaría Internacional de la Mujer
Liga Internacional de los Trabajadores
Marzo de 2012