jueves, 31 de diciembre de 2015

Carta de la Juventud Socialista - PST por fin de año.



Cusco diciembre 2015, enero 2016

Estimado/a compañero/a:

Con motivo de fin de año queremos hacerle llegar nuestro saludo.
Un breve y somero repaso a lo acontecido en este año nos lleva a mencionar que sólo una perspectiva social y nacida desde el seno de los trabajadores y trabajadoras podrá cambiar la negra perspectiva en cuanto a inseguridad, corrupción, saqueo de recursos, abusos, injusticia e inequidad.
Ahora que vivimos un cambio de año en medio de la propaganda electoral, mucho es lo que se ofrecerá desde diferentes tiendas políticas como varita mágica para nuestros grandes problemas como país, pero poco es lo que se hará efectivamente. Poca o ninguna ilusión cabe esperar del actual sistema representativo, plagado de ineficiencia, corrupción, arribismo y lobbies empresariales.
Como socialistas y revolucionarios, queremos expresarle nuestro sincero y franco apoyo en el camino de la defensa de los derechos, de la resistencia al abuso de autoridad, la demanda por justicia, por una sociedad mejor. Nuestra solidaridad es con los trabajadores y con los pobres, para quienes la justicia y los derechos, aunque hoy esquivos, un día han de llegar de la mano de la organización y del autogobierno
Esperamos encontrarnos juntos nuevamente este 2016 en la defensa de nuestros derechos y levantando bien en alto la bandera de la solidaridad y el compañerismo ante la injusticia, el abuso y la explotación.

Fraternalmente

PST – Juventud  Socialista - Cusco

jueves, 10 de diciembre de 2015

LOS PROGRAMAS SOCIALES NO SOLUCIONAN EL PROBLEMA DE LA POBREZA EN EL PERÚ


El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, MIDIS, está implementando una serie de programas sociales, con cargo a su presupuesto institucional que alcanza a 4422 millones de soles para el año 2015, orientados a la atención de algunas necesidades básicas de las personas en diferentes etapas de su vida, tales como: Desnutrición crónica infantil, anemia, déficit en el rendimiento escolar, falta de acceso a servicios de salud y de educación, la pobreza, carencia de oportunidades para el crecimiento económico y el desarrollo social, entre otros.
La característica común de estos programas, es centrar sus objetivos en poblaciones y hogares en situación de pobreza y extrema pobreza, prioritariamente de las zonas rurales, (solo una fracción de los pobres del Perú) quienes aceptan pasivamente la implementación de dichos programas debido a que estos grupos humanos carecen de los elementos necesarios para emitir un juicio sobre la validez o no de estos programas en la solución de sus problemas ya mencionados.
Del presupuesto mencionado para el año 2015, S/. 336 millones serán para el Programa Nacional Cuna Más, S/. 1113  millones para Juntos, S/. 1427 millones para Qali Warma, S/. 198 millones para FONCODES, S/. 760 millones para Pensión 65 y para Desarrollo Infantil temprano S/. 330 millones.
Estos Programas implementados en el Perú desde el 2012, año en que fue creado el MIDIS, hasta la fecha debieron tener un impacto reflejado de alguna manera en el crecimiento económico de los hogares y del país o por lo menos en un equilibrio económico. Sin embargo, esto no es así; a pesar de que con estadísticas oficiales el gobierno se empeñe en mostrar buenos resultados que, por ejemplo indicarían como la desnutrición Crónica infantil en la zona rural habría bajado de 40.3 a 28.8. Pero ¿Representa éste dato la realidad? No, pues por ser promedios, ocultan que en muchos departamentos, provincias y distritos las cifras llegan hasta el 80 %, son los casos del Dpto. de Huancavelica o el distrito de Omacha en Cusco, por citar algunos casos. Similar comentario correspondería al problema de la anemia y a los demás problemas sociales en el Perú; problemas casi de imposible solución en el capitalismo mientras esté presente la imposibilidad de las familias peruanas a ser partícipes de una distribución equitativa de la riqueza del país (por ejemplo a través de una retribución salarial al trabajo desde la creación de mayores fuentes de trabajo).
La economía del país no crece tal como ha sido proyectado para el presente año (3.9%) por Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú, y sus proyecciones alcanzan sólo la cifra de 2.8 %, a ello se agrega que, según el MEF, el déficit fiscal 2015 sería de S/. 1,017 millones, lo que implica entre otras deficiencias del gobierno el mal aprovechamiento de los ingentes recursos que tiene el estado; pudiéndose deducir de esto, que los Programas Sociales implementados por el MIDIS constituyen un gasto y no una inversión para solucionar los problemas sociales, y mucho menos el camino para la erradicación de la desnutrición crónica infantil, anemia, déficit en el rendimiento escolar, falta de acceso a servicios de salud, la pobreza, carencia de oportunidades para el crecimiento económico y el desarrollo social, y mejorar la educación, entre otros.
Por tanto, estos Programas sociales, son ineficientes porque los resultados no son siquiera los esperados por el MIDIS. Es decir, no se puede aplacar el hambre de los niños solo por algunos momentos; o con asignar 100 nuevos soles mensuales a una familia no se resuelve el problema de su pobreza ni la pobreza del país, que “sería” el objetivo principal del MIDIS. Entonces, los programas sociales además de no enfrentar la causa de los problemas sociales, ni las consecuencias, mantienen un clientelismo que soporta al gobierno y su política paliativa y recrean la situación política económica y social en capitalismo que claramente es beneficiosa para los grandes negocios.


Zoraida Romero.

EL CALENTAMIENTO CONTINUARA, MIENTRAS REINE EL CAPITALISMO


El pasado 30 de Noviembre se ha dado inicio en la ciudad de París a la Conferencia de las Partes por el Cambio Climático COP21; en ella se reúnen representantes de más de 190 países, quienes tienen por tarea fijar compromisos de reducción en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero hacia el 2020, e implementar estrategias de adaptación al Cambio Climático. La meta, no elevar la temperatura del planeta 2°C.
EL Cambio Climático, es el resultado de la acumulación de gases, llamados “de efecto invernadero” en la atmosfera, nombre que se les da por el fenómeno que ocasionan (retención de calor proveniente de la radiación solar y posterior incremento de la temperatura del planeta)  lo que se conoce como “Calentamiento Global”.
Nadie va a negar que en algunos sectores esté habiendo una toma de conciencia al respecto, esto es consecuencia de los estudios e investigaciones que re-develan que  el Cambio Climático es real y que las consecuencias son a escala global y está en aceleración constante. Además, de los resultados logrados desde la última cumbre en Kioto el año 1997, en la que países desarrollados entre los que no figuran los que más contaminan (EU, China, etc.) firmaron un compromiso para reducir sus emisiones al 5% y superaron su propia meta reduciéndolas un 20,6%. Pero, tomemos en cuenta que estos países tan solo representaban al 11% de emisiones mundiales.
Un informe del New York Times dice, que reducir las emisiones en 20% solo postergaría el calentamiento del planeta 10 años. Esto significa que, hay tal cantidad de CO2 en la atmosfera que sin importar las acciones que se tomen, la temperatura del planeta seguirá en ascenso, estiman otros estudios que para fin de siglo la temperatura de la tierra habrá subido 5°C o hasta 7°C, que de lejos supera los 2°C de los que se ha hablado hasta ahora.
Otros estudios afirman que la única manera de frenar este proceso es parar en seco la producción industrial que se basa en petróleo, gas y carbón, lo que lógicamente y de acuerdo al funcionamiento y necesidades del sistema económico capitalista no es posible. Pero podríamos ir reemplazando el uso de combustibles fósiles (que son el 80% de las fuentes energéticas usadas a nivel mundial) por energías renovables, pero “los costos serian elevados”, lo que no es conveniente para el enriquecimiento de los grandes empresarios. Y además empezar con la plantación de más árboles implementando políticas serias de reforestación. En contradicción a estas alternativas y también a todo lo que se pregona de la COP21, la demanda energética mundial sigue en aumento (empezando con China que su demanda de carbón que sigue creciendo), el ingreso de vehículos nuevos y de segunda mano a nuestra región, y seguramente a nivel nacional e internacional; y la continuidad de la tala ilegal de bosques, como en Puerto Maldonado, como por ejemplos entre otros.
Lamentablemente vivimos en un mundo en el que el enriquecimiento de unos cuantos y a costa de cualquier crimen importa más que la vida de humanos, animales, plantas y nuestro propio medio ambiente. Lo más triste es que es legal. Lo que nos toca ahora y este es el fin de este artículo, es cuestionar todo lo que dicen. ¿Es realmente lo que nos queda? ¿No hay mayores alternativas? O ¿las políticas mundiales van en dirección a hacernos creer que no hay otras acciones a tomar?
Recordemos también que todos los días suceden otros tantos desastres ambientales, no relacionados directamente con el Cambio climático, pero que tienen consecuencias terribles en nuestras vidas; como el rompimiento de una presa de desechos tóxicos en la localidad de Minas Gerais en Brasil el pasado 5 de noviembre, que ha contaminado con lodo toxico proveniente de actividad minera, que ya ha arrasado con todo lo vivo a su paso y lo seguirá haciendo, ya ha llegado al Océano Atlántico y nadie sabe hasta dónde llegara. Debe ser que para los ricos “así son los negocios” y para quienes trabajan para ellos "solo son los resultados del desarrollo”.
Realmente la COP21, ¿Nos salvara de la catástrofe que se avecina? O, simplemente es otra careta que el capitalismo se pone para callar a los ambientalistas y hacer creer al resto del mundo que están haciendo algo por mejorar las cosas? De que han servido tantas cumbres y tratados firmados en nombre de la conservación y cuidado del medio ambiente si; los polos se siguen derritiendo, los glaciares continúan retrocediendo, se siguen fabricando cada día más autos, si los océanos y ríos se siguen contaminando, si especies animales se extinguen cada día, si en el capitalismo, donde no existen más alternativas todo funciona en base al negocio, a la ganancia, al enriquecimiento y para satisfacer las necesidades de los que más tienen y no de acuerdo a las necesidades de la mayoría que poblamos este planeta, esa mayoría que somos los trabajadores, quienes debemos administrar y socializar los recursos del planeta en nuestro beneficio, en beneficio de nuestras vidas y en el beneficio de las vidas de las siguientes generaciones.

Escribe: Ibón Velazco Romero

EL VIEJO Y HERMELINDA (poesía)


(24 de julio 2014, dedicado  a mi madre que esperándome en su pueblo está)

La tristeza es  brava cuando las verdades confiesan no serlas
la  tristeza gime su andar, mastica mi chiquita cabeza
a ocultas de un fósforo asombrado se contorsiona,
a veces es un volcán que se estremece y se atreve lamer al demonio
a veces  nubla conmigo, algunas veces se disfraza  totalmente azucarada
a veces solo se diluye en el paladar estrellándose desnudada.
Pero hay veces como ayer que llegó al medio día
me ofreció el pan que no todos los días, no a todos nos llega  todos los días
y me conto con su voz cansada casi en quechua casi vieja :
tu mama está bien , está en la chacra, está bien cambiada;
me ha hecho comprarle una falda unos zapatos, lisa esta la vieja!
y diciéndome esto con tono lloroso quedamos mudos con el sabor del pan.

Cerca a la zanza poco me hará frio estos días.
Que más te cuento?
de los enfermizos arañazos,
no se cuentan cosas que nadie sospecha
pero te contare que estoy vendiendo todos los avioncitos al mismo precio
para resonar el día en que estaría dispuesta a sentarme en el  parque,
para recordarte, incapacitada
de darte una llamada, para amansar la convaleciente masa

que no sabe buscar el horno aunque sea de alquiler.

LISSETTE VERA OTAZU
Egresada de la escuela bellas artes en la especialidad de dibujo y pintura, autodidacta en escultura e ilustración.
Lissette nos habla:

La poesía; difícil explicar, se me ocurrió un día y después una necesidad de volver, me volcó en un desfogue, en un alivio y ahora en una rara alegría que nunca antes creí experimentar, es esta la forma que puedo cambiar mi realidad; “el temor de no estar existiendo”
Como alguien decía “El poema quiere ser arma, herramienta, medicina, espejo, llave, salvavidas. El poema afirma que ilumina, que quita la sed, que aplaca el dolor e intensifica el gozo” entonces entiendo claramente este importante fin de la poesía. A veces uno no entra en análisis antes de escribir y menos se programa para este propósito, simplemente muchas veces el cuerpo actúa en automatismo de acuerdo a los estados profundos subconscientes y el resultado cae llamándose poesía,  que si al leer un poema experimentamos sensaciones antes descritas, entonces la poesía no es atribuida a cualquier “poeta”.