viernes, 22 de junio de 2012

¿Dónde está Carolina Garzón?





Secretaría de Mujeres de la LIT (CI)

Ella salió apurada como nunca lo hacía antes. Dejó los documentos y la cartera en la que acostumbraba llevar los pertrechos para las artesanías. Siempre muy ordenada con sus cosas, llamó la atención esa súbita “indisciplina”. Señal de que algo extraño había en el aire. De hecho. Era el 28 de abril de 2012 y desde entonces nadie, nunca más, supo nada de Stephany Carolina Garzón Ardila. ¿Qué habrá ocurrido con ella? ¿Por qué salió corriendo de la casa aquel día?
Alumna de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Bogotá, Colombia, excelente artesana de collares y pulseras que vendía en plazas, militante socialista y dirigente juvenil del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), Carolina estaba en Quito, Ecuador, de vacaciones. En eso ella no se diferencia de la totalidad de los jóvenes latinoamericanos que sueñan viajar por América Latina como si esa fuese una forma de conquistar y cuidar de este nuestro continente siempre tan vilipendiado y expoliado por las grandes potencias capitalistas. Y la joven colombiana de largos cabellos oscuros y fuertes trazos indígenas realmente había hecho una buena elección, porque Quito es de verdad un hermoso lugar, repleto de historia. Pero fue justamente allí que Carolina desapareció misteriosamente. Y permanece hasta hoy en esa zona gris de duda, llevando hasta los límites de la desesperación a sus padres, hermanos, amigos, compañeros de militancia. A pesar de toda la inmensa campaña realizada por sus familiares junto con el PST colombiano y el Movimiento al Socialismo ecuatoriano, partidos hermanos de la Liga Internacional de los Trabajadores (Cuarta Internacional), a pesar de todas las peticiones junto a los gobiernos del Ecuador y de Colombia, a pesar de todas las apelaciones a la policía ecuatoriana para que cumpla con su deber y busque a Carolina, aún no conseguimos romper con la lógica sórdida de los gobiernos burgueses. Lo que se viene confirmando en el caso de Carolina es lo que la LIT siempre insiste en afirmar: el aparato del Estado, muy bien equipado, con policías entrenados, moderna tecnología y armamento sofisticado, no está al servicio de los trabajadores ni de sus hijos. A pesar de ser mantenido gracias a los impuestos que pagan los trabajadores, el Estado está reservado a la burguesía, a los empresarios y sus familias, a los políticos y gobernantes. A los ricos, la seguridad; a los pobres, los secuestros, los robos, los asesinatos. Esta es la lógica de la democracia burguesa que una vez más se confirma y cobra sus víctimas, y en la cual los pobres jamás pueden confiar.

Cuando los ricos desaparecen, sea por el motivo que fuere, tienen el poder de movilizar todos los recursos del Estado para que sus vidas sean preservadas. Estamos cansados de ver hijos de grandes empresarios, parientes de políticos importantes o artistas de televisión que son secuestrados y todos los recursos más sofisticados del Estado son colocados a su disposición para que aparezcan con vida. Los excluidos, sobre todo las mujeres jóvenes y pobres, no tienen la capacidad de quitar el sueño a los gobernantes, y así pasan a ser apenas un dato estadístico más en la lista de centenas de desaparecidos por motivos sociales y políticos, que crece cada día sin que los gobiernos muevan un dedo por ellos.

Desde el 1 de mayo, cuando la familia de Carolina fue avisada de su desaparición, la campaña por encontrarla con vida quedó limitada a los militantes socialistas del PST colombiano, del MAS ecuatoriano y de las otras organizaciones de la LIT; de sus familiares y amigos, además de organizaciones sindicales y de derechos humanos. La policía y las autoridades, insistentemente requeridas, tardaron días en disponerse a hacer alguna cosa. Eso obligó a la familia y a los amigos de Carolina a intensificar los esfuerzos personales, movidos por la desesperación que el pasar del tiempo sólo conseguía aumentar. Los padres de Carolina viajaron rápidamente para Quito e iniciaron las gestiones junto con las autoridades ecuatorianas, exigiendo que cumpliesen con su deber y empeñasen el máximo de sus esfuerzos en la búsqueda. Corrieron a buscar auxilio a los medios de comunicación de masas, como los diarios, la televisión y la radio, muy importantes en momentos como estos. Pero también allí pesó el hecho de que Carolina es una joven pobre y desconocida, y no una actriz famosa de la TV ni hija de una familia burguesa. Era preciso interesarlos por la noticia y para eso se recurrió a la internet y a las redes sociales, todos gritando y haciendo escándalo, lo que acabó finalmente por despertar el interés de algunos diarios, como El Comercio, de Quito, y emisoras de TV de Colombia. Pero, a pesar de la victoria que representa una nota en los diarios, la noticia apareció recién el 8 de mayo. Carolina estaba desaparecida hacía ya diez días, un tiempo peligrosamente largo. Esa demora ponía en riesgo su vida. Era preciso apurar la búsqueda. Así, el 15 de mayo, después de una maratón de solicitudes, telefonemas y peticiones, la dirección del PST colombiano y los padres de Carolina consiguieron una entrevista con Raúl Vallejo, embajador del Ecuador en Colombia, en teleconferencia con el Fiscal General del Ecuador, Galo Chiriboga. Instados a empeñar todos los recursos disponibles para garantizar la integridad física de Carolina, ellos se comprometieron a acelerar las investigaciones. Sin embargo, otra punta importante de este rompecabezas, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, se mantiene impasible hasta ahora, como si la víctima no fuese una ciudadana colombiana con todos los derechos legales que la legislación de un país, que se arroga la condición de republicano y democrático, prevé. Es fundamental que la Cancillería colombiana se movilice en el sentido de esclarecer el caso a la Cancillería ecuatoriana, y que apele a ella para que haga todos los esfuerzos a su alcance en pro del aparecimiento con vida de nuestra compañera Carolina. En definitiva, una acción de gobierno a gobierno tiene más condiciones de ser efectiva que cualquier otra, en este tipo de situación que exige la movilización de los aparatos de seguridad del país involucrado.

Las apelaciones para que Rafael Correa, como presidente del Ecuador, haga cumplir la Carta Magna de su país también son necesarias. El artículo 9 de la Constitución del Ecuador afirma que: “las personas extranjeras que se encuentran en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas”. Ese artículo precisa ser inmediatamente cumplido por el gobierno de Rafael Correa, porque de lo contrario deberá ser considerado por el pueblo ecuatoriano como un gobierno ilegítimo, que no cumple con las leyes de su país. Carolina es colombiana, y así como otras centenas de extranjeros, estaba en territorio ecuatoriano y, por lo tanto, debe tener los mismos derechos que los ecuatorianos. Cuando una persona ecuatoriana desaparece, la Constitución obliga al Estado a buscarla y a tratar de rescatarla con vida. ¡Lo mismo debe ser hecho con Carolina!
El artículo 66 del capítulo 6 de la Constitución del Ecuador, titulado Derechos de Libertad, dice que: ”se reconoce y garantiza a las personas el derecho a la integridad personal que incluye la integridad física, psíquica, moral y sexual; una vida libre de violencia en el ámbito público y privado”. Y agrega que: “el Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial aquella ejercida contra las mujeres, los niños y los adolescentes, personas incapacitadas y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas serán tomadas contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual. La prohibición de la tortura, la desaparición forzosa y los tratamientos y penas crueles, inhumanos o degradantes. Los derechos de libertad también incluyen el reconocimiento de que todas las personas nacen libres; la prohibición de la esclavitud, de la explotación, de la servidumbre y el tráfico de seres humanos en todas sus formas”. Y agrega que: “el Estado adoptará medidas de prevención y erradicación del tráfico de personas y protección y reinserción social de las víctimas del tráfico y otras formas de violación de la libertad”.

Bellas palabras que precisan salir urgentemente del papel. Carolina desapareció en una de las regiones más peligrosas del mundo, y si no es encontrada rápidamente puede suceder lo peor. Debajo de la línea sur de los Estados Unidos, Ciudad Juárez y prácticamente todos los países del norte de América Latina, se tornaron ya palabras prohibidas, territorios del narcotráfico, zonas de prostitución, tráfico de mujeres y estupros; espacios de doble poder, donde las leyes de las pandillas de matadores pesan tanto o más que la ley de la Carta Magna. En ese escenario de horror, los artículos citados por la Constitución del Ecuador no pasan de inocentes expresiones de deseo, dulces palabras labradas en oro en libros sagrados, que nunca se tornan realidad porque algunos gobernantes son impotentes frente a la fuerza de los traficantes, o son conniventes con la barbarie que allí impera.
Carolina, como millares de mujeres jóvenes y pobres que tuvieron el infortunio de poner los pies en ese territorio explosivo, no fue contemplada por ningún artículo de la Constitución: era extranjera y no tuvo su integridad física preservada; y, después de desaparecida, el Estado está haciendo de todo para retardar la aplicación de las medidas necesarias de defensa de sus derechos, poniendo su vida en riesgo aún mayor cada minuto que pasa.
Cada minuto que se gasta en colocar un sello en un papel autorizando un vehículo policial a ponerse en movimiento, cada minuto que se gasta en telefonemas para esta o aquella repartición pública, cada minuto que se gasta en salas de espera infinita es un minuto más que se pierde en la vida de Carolina.
En el mundo ambicionado por Carolina, en la sociedad con la cual ella sueña y para la cual dedica sus días, horas y minutos, la vida humana tiene valor por encima de todas las demás cosas. Militante socialista, fue una de las organizadoras del grupo Unidos para no estar Jodidos, jóvenes que como ella creen en la unión de aquellos que son trabajadores, pobres, excluidos, para luchar por un mundo mejor, donde haya respeto por todos los que sufren porque son oprimidos. Como ocurre con los indignados que vienen cubriendo las calles de Europa con sus marchas contra la guerra social que los gobiernos y el gran capital declaran contra los jóvenes y contra toda la clase trabajadora, los Unidos de Carolina luchan por un mundo mejor, un mundo donde no haya miseria, donde las mujeres sean respetadas y valoradas, donde los jóvenes puedan soñar libremente, puedan hacer arte y divertirse con él. Carolina hace artesanías, pero es artesana no sólo de collares y pulseras que ella vende en las plazas para poder viajar y conocer otras culturas, otras gentes, otros parajes. Artesanías con las cuales ella consiguió viajar más de una vez a su querida ciudad de Quito, en el Ecuador. Ella es artesana de ese mundo mejor, un mundo socialista al cual ella dedica sus mejores momentos, la totalidad de su talento artístico y la vivacidad de su inteligencia contemporánea. Como bien la definen los compañeros del PST colombiano, ”Carolina es una genuina representante de la juventud inconforme y rebelde colombiana. Llena de sueños y aspiraciones, no se limitó a dedicar su energía a objetivos individuales de superación personal, sino que trató de vincular cada actividad a proyectos sociales”. Ella forma parte de una generación de jóvenes que hoy, en el mundo entero, no se contentan con poco: quieren conquistar el mundo. Pero no un mundo donde millones de seres humanos trabajen y sufran para que un puñado de ricos gocen de la vida.

Hasta el momento no sabemos que ocurrió con ella, y eso es lo que más nos angustia. No sabemos quienes fueron los responsables de su desaparición, pero tenemos certeza de que era contra ellos que ella estaba luchando. Era contra las agresiones, la violencia y la desesperación impuestas a los jóvenes, sobre todo a las mujeres, que Carolina estaba luchando, justamente en el momento en que su libertad fue cercenada.
La campaña en su defensa proseguirá hasta obtener alguna noticia sobre su persona y las causas de su desaparición. La vida de todos y cada uno de sus militantes es el bien más preciado del que la Liga Internacional de los Trabajadores se enorgullece de tener en sus filas. Las dificultades para movilizar a los organismos públicos tanto de Colombia como del Ecuador, la demora en la búsqueda, los obstáculos que cada día se interponen en ese camino, no consiguen desmoralizarnos. Hacemos de ellos estímulos aún mayores para endurecer nuestros músculos y nuestra determinación militante en pro de Carolina, seguros de que esa determinación causará un gran impacto que será capaz de ampliar aún más la campaña, atrayendo nuevas organizaciones juveniles y de trabajadores, grupos de mujeres trabajadoras, sindicatos y asociaciones de barrio, y oprimidos de toda América Latina y del mundo entero. En definitiva, hoy más que nunca, ¡Somos Todos Carolina!

miércoles, 20 de junio de 2012

LA MINERÍA



Desde la década de los 90s se impone un nuevo modelo de acumulación capitalista con la dictadura de Fujimori en nuestro país y desde entonces la expansión de la explotación de los recursos naturales se profundizan y con ello se da un  programa de ajuste estructural que reconoce una serie de privilegios que gozan las trasnacionales, como la estabilidad tributaria de la que goza Xstrata tintaya y contratos de estabilidad jurídica estos beneficios provocaron en el corto plazo lo que muchos llamaron el “Boom Minero” y la reformas que se dieron han generado una flexibilización de las protecciones jurídicas de las propiedades comunales, flexibilizaron los controles medio ambientales y sociales.
La imposición del neoliberalismo combinado con los favorables precios en la década de los 90s de los metales a nivel mundial, la flexibilización laboral (súper explotación de los trabajadores), el ofrecimiento de recursos estratégicos a precios baratos, la destrucción de muchos sindicatos mineros y solo para tener referencia entre el año de 1989 y 1993 fueron despedidos 23,000 trabajadores contratados y 10,000 eventuales. Esta situación planteó un escenario favorable para que las transnacionales desplacen capitales a nuestro país tanto así que las concesiones mineras del año de 1991 se incrementaron de 2,26 millones de hectáreas a 15 millones de hectáreas en 1997 y la voracidad de las transnacionales se profundiza, en el marco de la división internacional del trabajo, ya que el Perú es un país exportador de materias primas y en una situación mundial de crisis del capitalismo  y de pérdidas fuertes  de la tasa de ganancias de la burguesía mundial, en este contexto cuestionar sus intereses de la patronal será una lucha a muerte.
Los gobiernos posteriores han cerrado filas por la consolidación de este modelo  económico extractivista así, por ejemplo, el Gobierno del APRA, que aprobó una serie de decretos que facilitaron la privatización de las propiedades comunales a las transnacionales mineras. El gobierno actual de Ollanta Humala se ha convertido en el nuevo verdugo de los trabajadores y de las comunidades campesinas, el continuismo neoliberal continua con Humala y su política apunta a profundizar el papel semi-colonial de nuestro país. Una muestra, para tener en cuenta, es que la privatización de las propiedades comunales avanzó de 5,680 comunidades reconocidas y con títulos de propiedad a 3,326 comunidades se encuentran ocupadas por concesiones mineras.
El avance de la privatización de las propiedades comunales ha provocado que el principal sujeto social de las luchas se han  los campesinos e indígenas, así lo reconoce la defensoría del pueblo al afirmar que el 70% de los conflictos sociales actuales son provocados por la contaminación medio ambiental; destrucción de ríos, esterilización de tierras, malformación de animales lo que da pie a agitar la consigna errada de No a la Minería, mientras que, por otro lado, hay un sector que agita la consigna ilusa de  Minería Responsable bajo control de los inversionistas (las transnacionales), esta consigna es una pamplina demagógica que los liberales y reformistas de izquierda  usan para hacernos creer que bajo el capitalismo es posible ello. Estas medidas son inútiles si no se  nacionaliza  nuestros recursos naturales sin indemnización alguna a las transnacionales por todo los años de saqueo y robo, una nacionalización que garantice la industrialización de nuestro país, la explotación responsable de la minería, reducir la contaminación ambiental de manera proporcional atreves de un reordenamiento territorial, usando tecnología ecológica y reinvertir las ganancias en la construcción de represas hídricas para dotar de agua potable a las comunidades, suministros de agua para garantizar el riego de la tierra, electrificación, construcción de colegios,  hospitales, salarios dignos para la clase trabajadora, incremento de presupuesto a la educación pública.

miércoles, 13 de junio de 2012

TODOS CON EL PARO NACIONAL DEL SUTEP


¡HACIA LA HUELGA NACIONAL UNITARIA!
El CEN del SUTEP ha convocado un Paro Nacional “preventivo” el jueves 14 de junio demandando el pago del 30% por preparación de clases, aumento de sueldos y pensiones, cumplimiento del pago por 20, 25 y 30 años, por mayor presupuesto para el sector.
El Paro es justo y suma fuerzas al urgente apoyo que reclama el pueblo de Cajamarca que realiza una combativa y heroica huelga desde el 31 de mayo contra el proyecto Conga, y a la lucha del sacrificado pueblo de Espinar, donde se ha declarado el Estado de Emergencia, encarcelado a su alcalde, baleado a decenas de pobladores y causado la muerte de dos de ellos, como parte de una ofensiva del gobierno de Ollanta Humala que intenta derrotar las luchas populares para defender los negocios de los grandes mineros y mantener la continuidad del modelo que aplicaron Fujimori, Toledo y García y que sólo enriqueció a los más ricos, saqueó nuestros recursos naturales, privatizó las empresas públicas y los servicios básicos como la educación y la salud, y empobreció más al pueblo trabajador, entre ellos a los maestros que hemos visto degradar profundamente nuestras condiciones de vida.
La cólera popular se acrecienta por la estafa que representa el gobierno de Ollanta: elegido con la promesa de resolver las demandas, hoy, en su afán de defender los intereses mineros y patronales, ha llegado al extremo de actuar como una dictadura, atropellando libertades elementales, reprimiendo con brutalidad y desatando una campaña reaccionaria.
A la lucha del SUTEP se suman los mineros de Volcan y Buenaventura en Huelga, los trabajadores de Ripley, Relima, Celima y Trébol y de otras tantas comunidades afectadas por la minería, configurando así una oleada de movilizaciones que detrás de sus propios reclamos enfrentan decididos al fraudulento gobierno de Ollanta.
Toda la jauría oficialista y sus voceros han puesto el grito al cielo acusando de “subversión” al presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, por haberse atrevido a preguntar en un masivo mitin “¿qué se hace cuando un presidente no cumple sus promesas?”. El pueblo indignado --como lo está en todo el país-- respondió a una sola voz “¡se lo saca!”. ¡Si señor!: SE LO SACA. En una elección no vota el pueblo para que se trafique su voluntad y se gobierne con el programa de los derrotados. Por eso Ollanta así como fue elegido puede ser depuesto, sobre todo si cobardemente sigue descargando balas y enviando al ejército a reprimir las protestas del mismo pueblo trabajador que lo colocó en Palacio.
Ollanta busca convertir a Cajamarca en otro Espinar, y extender los Estados de Emergencia y la represión policial-militar contra todas las luchas que vienen.
La CGTP que debería organizar la respuesta unificada del pueblo trabajador en torno a un Paro Nacional y un plan de lucha, se encuentra de espaldas a esta realidad por su apoyo a Ollanta. Tratando de cubrirlo sólo exige la renuncia de Valdés, cuando Ollanta es el responsable. Mientras Mario Huamán siga apoyando a Ollanta su llamada defensa de la clase trabajadora sólo será demagogia.
Está en manos de las organizaciones populares y sindicales la tarea de extender y coordinar las luchas en solidaridad con Cajamarca, Espinar y por la solución de todas las demandas, y de exigir a la cúpula de la CGTP que rompa con el gobierno y asuma su responsabilidad de unificar las lucha.
20 de jjuniio:: Huellga Naciionall dell
CONARE--SUTEEP
El Paro del SUTEP, no obstante, es una medida limitada que no canaliza la enorme bronca que hierve en las bases magisteriales que ven en la huelga indefinida el verdadero camino para una decidida lucha por la solución de sus sentidas aspiraciones.
Varias bases del país han venido realizando paralizaciones y reclamos por el pago del 30%, y algunos hasta lo han arrancado mostrando que sí es posible ganar, no sólo eso, sino mucho más, pero luchando de manera firme y unitaria en torno a una huelga nacional.
Más allá del 30% exigimos un aumento del 100% de los sueldos y pensiones para recuperar nuestra capacidad adquisitiva, un mayor presupuesto para mejorar la calidad educativa, la vigencia y cumplimiento de la Ley del Profesorado y la derogatoria de la nefasta CPM. En buena cuenta se trata de defender la educación pública, gratuita y de calidad, contra el plan privatizador que convierte a la educación en una mercancía accesible sólo para los que tienen plata, política que defiende y continúa el régimen de Ollanta.
El CEN del SUTEP no está comprometido con esta pelea porque su dirección, Patria Roja, además de haber aportado al proyecto electoral de Ollanta, hoy colabora con él no sólo a través de los cargos que ostenta en diversas instancias del sector educación y por el manejo de su propia mina de oro, la Derrama Magisterial, sino porque pretende construir un proyecto de ley magisterial consensuada con el gobierno y a espaldas de las bases magisteriales. No es necesario ser adivino para saber lo que dirá una ley producto del pacto con un gobierno declaradamente antipopular.
Ante esto las bases magisteriales aspiran a una acción unitaria para defender sus reclamos en torno a una huelga nacional, pero esta decisión no va a salir de Patria Roja, agente colaborador del gobierno, sino de las bases.
Atendiendo a este sentir de los maestros el CONARE-SUTEP ha acordado poner en marcha una huelga indefinida desde el 20 de junio. Pero el CONARE-SUTEP representa sólo a un sector combativo del magisterio. Su firmeza y ejemplo de lucha son admirables pero necesitan todo nuestro apoyo, porque el gobierno y la reacción descargarán contra él toda su ira con la gratuita colaboración del CEN del SUTEP.
Los maestros que estamos convencidos que el camino es la huelga indefinida y unitaria, sabemos que de nuestro lado están los padres de familia, nuestros alumnos y el pueblo pobre, y también sabemos que nuestros enemigos son fuertes, sobre todo si luchamos divididos. Por eso necesitamos ampliar el acuerdo de huelga en cada región, sector y en cada base, al margen de que se coincida o no con el CONARE, porque se trata de unir las fuerzas magisteriales en la acción contra el enemigo común. Esta es la tarea del momento, y es la única garantía para la victoria.
Es posible ganar. La indignación comprende a todas las bases del magisterio, y el gobierno pese a que responde como una fiera herida se siente acorralado por las luchas populares. Lo que necesitamos es derrotar desde las bases la postura burocrática y conciliadora del CEN del SUTEP para obligarla a sumarse a la pelea como sucedió en 2007. Pero esta vez, cuidando que la lucha nacida de las bases no sea regalada en la mesa de negociaciones sino que sea defendida con la activa participación de ellas mismas.
¡Todo el apoyo a la lucha magisterial!
¡Contra la privatización, defensa de la educación pública y gratuita!
¡Abajo la CPM, vigencia y cumplimiento de la Ley del Profesorado!
Sección peruana de la Liga Internacional de los Trabajadores (LITci)
www.pst.pe
 pstperu@gmail.com
 www.litci.org

¡Ya salió Bandera Socialista N° 74!









martes, 5 de junio de 2012

Carta a la Congresista Verónika Mendoza Frisch

Congresista Verónika Mendoza.

Le escribimos para expresarle nuestro apoyo ante la campaña desatada contra ud. por parte de medios neoliberales, del fujimorismo y del propio ejecutivo. Ud está siendo atacada por los sectores más reaccionarios de la “democracia” peruana por defender el clamor popular con claridad y transparencia. Por su parte la Comisión de Ética que preside Humberto Lay ya confirmó que la Comisión de Ética la investigará “por haber promovido la violencia en las protestas de Cusco”.
Saludamos su decisión de renunciar a la militancia y la bancada de Gana Perú, es un gesto democrático y consecuente con las promesas electorales de “transformación” que Gana Perú ofreció. Agregamos que ante un gobierno que hizo tantos gestos y ofrecimientos a los pueblos, su decisión de renunciar a Gana Perú no la hace cómplice de las víctimas que trae la represión ordenada por el ejecutivo con saldo de víctimas mortales.
Creemos que, hoy, al darse la misión de asumir como congresista una oposición democrática y popular, que reconoce que las luchas actuales, como la de Cajamarca contra el Proyecto Conga y la del pueblo de Espinar contra Xtrata Tintaya “son justas y que se originan de un malestar genuino” la coloca en la expectativa popular.
El PST, Regional Cusco se solidariza con Ud. Porque vemos que su decisión la coloca de lado de la defensa de los intereses populares como es el caso actual del conflicto en Espinar.
Comité Regional -PST
Cusco, 04 de junio de 2012.

Fotos de la movilización contra el estado de emergencia en Espinar.

Hoy en la movilización contra el estado de emergencia enEspinar, por la libertad de su alcalde Oscar Mollohuanca, el pueblo y los trabajadores gritaban paro regional ya!
Afiche del PST, integrante del Colectivo el Muro. .
 
El Sindicato Regional de Construcción Civil presente en la manifestación en apoyo a Espinar.


Intervención en el Muro de la Plaza de Armas, Colectivo el Muro, del que formamos parte.

Representantes del Gobeirno Regional en la manifestación. El Presidente Regional Jorge Acurio, el gran ausente.

Intervención del Sindicato Regional deConstrucción Civil en la plaza Mayor del Cusco.

La Federación Departamental de Trabajadores del Cusco.

Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional San Antoio Abad del Cusco.

FARTAC - Federación Agraria Revolucionaria Tupac Amaru


(SUTEP) Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación Peruana, presentes en apoyo a Espinar.

Federación Departamental de Campesinos del Cusco

Colectivo el Muro, integrado por organizaciones e individuos, desarrolla actividades en la Plaza Mayor del Cusco, desde años atrás, una de las primeras actividades fue contra la invación a Palestina, y por los crímenes perpetrados en Bagua.
Organizaciones del Distrito de San Sebastián


Viva el Perú

Ukuku, personaje mítico de la tradición popular del ande, un hibrido de oso y humano, presente en la lucha. 



Colectivo el Muro, banderola elaborada por el PST Conga No Va.

Colectivo el Muro, integrado por organizaciones e individuos, desarrolla actividades en la Plaza Mayor del Cusco, desde años atrás, una de las primeras actividades fue contra la invación a Palestina, y por los crímenes perpetrados en Bagua.

Intervención en la plaza Mayor.

Los transeúntes se informan y comparten opiniones.


Un ex integrante del partido Nacionalista donó su pequeña bandera, para su intervención.
Muñeco con los nombres del Premier Valdez y el presidente Ollanta Humala, estos fueron quemados frente a la Catedral del Cusco.

sábado, 2 de junio de 2012

Ya salió A Luchar edición 27



ORO, PLATA Y COBRE, EL PUEBLO SIGUE POBRE!

Los inicios de un problema para la población
Primero de abril de 1982, el presidente de turno Arq. Fernando Belaunde Terry  expropia dos mil trescientos sesenta y ocho hectáreas de tierras comunales a los campesinos de Tintaya Marquiri, Alto Huancane y Bajo Huancane pertenecientes a la Provincia de Espinar - Cusco. La resolución  con la que se comete este abuso es la R.D.N° 01-82-EM con el argumento de que estas tierras son de “necesidad y utilidad pública” esta justificación resulta grosera pues estas expropiaciones pasaron a ser necesidad y utilidad privada.
Las utilidades operativas de la empresa minera Xstrata a nivel mundial hacienden a 8,400 millones de dólares, en el Perú sus utilidades operativas el 2011 fueron de US$ 348 millones, a este jugoso lucro obtenido de la explotación de miles de obreros mineros, daño ambiental y saqueo de los recursos naturales de nuestro país hay que sumarle los privilegios que esta empresa recibe por parte  del estado peruano. Por ejemplo gracias a un contrato de estabilidad tributaria el 80% de las utilidades reinvertidas no paguen impuestos a la renta derecho que fuera derogada hace 10 años pero la minera aun la usufructúa. Otro ejemplo es que en los últimos días del mandato de Aprofujimorismo de Alan García Pérez, exactamente a 45 días del cambio de mando, este le otorgó estabilidad tributaria para Antapacay por 15 años.
A continuación el Rankin de mayores inversionistas mineros durante el año 2010

RANKING MAYORES INVERSIONISTAS MINEROS 2010
(Enero-Noviembre 2010)
Rankin
Titular Minero
Ene-Nov 2010
%
Xstrata Tintaya S.A.
484,484,318
14.30%
Compañía De Minas Buenaventura S.A.A.
272,404,297
8.00%
Minera Yanacocha S.R.L.
258,392,884
7.60%
Compañía Minera Antamina S.A.
247,191,493
7.30%
Southern Perú Copper Corporation Sucursal Del Perú
225,706,644
6.70%
Compañía Minera Miski Mayo S.R.L.
205,279,957
6.10%
Volcán Compañía Minera S.A.A.
137,689,648
4.10%
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
103,554,378

La empresa Xstrata-Tintaya ocupa el primer lugar con 14.30% de inversiones a comparación de las demás empresas mineras en nuestro país.