domingo, 29 de abril de 2012

Acto en conmemoración por los 30 años de la LIT tendrá transmisión en vivo


Durante el I Congreso de la CSP-Conlutas (27/04 a 30/04) será realizado un acto internacional, transmitido por la internet, para conmemorar los 30 años de existencia de la Liga Internacional de los Trabajadores – Cuarta Internacional (LIT-CI)

Este acto forma parte de la campaña que la LIT-CI está promoviendo durante todo el año y que tendrá como punto alto un gran acto en la Argentina en octubre.


El acto en Brasil tendrá la participación de representantes de secciones de la LIT-CI de varios países, como PSTU (Brasil), PSTU (Argentina), IC (Chile), PT (Costa Rica), ISL (Inglaterra), IST (Uruguay) PT (Paraguay), entre otros. También contará con la presencia de delegaciones sindicales internacionales que participan del Congreso de la CSP-Conlutas.

No deje de asistir la transmisión en vivo del acto, con inicio previsto para las 20:00 horas del día 29 de abril. Basta acceder la página de la LIT-CI y clicar en el enlace de abajo:
TRANSMISIÓN EN VIVO DEL ACTO POR LOS 30 AÑOS DE LA LIT-CI

jueves, 19 de abril de 2012

ENTRE EL ESPEJISMO DE LOS COLEGIOS EMBLEMATICOS Y LA BUROCRACIA:

CLORINDA MATTO DE TURNER; Jóvenes y mujeres pero jamás calladas

El 26 de Marzo las principales arterias de la ciudad amanecieron al tono de voces jóvenes y femeninas que, alegremente, rompían el monótono y pesado tránsito cotidiano de la población cusqueña hacia el trabajo, la escuela o la universidad; pues la colectividad de estudiantes, maestros, padres y madres de familia del, así llamado por el Gobierno García (con claros fines populistas), “emblemático” Colegio Clorinda Matto de Turner decidió lanzarse en protesta por una situación alarmante para ellas tanto como para nosotras: La destrucción de una infraestructura educativa que albergó a más de 5000 estudiantes que han tenido que ser apiladas como carneros en cerca de 15 otras instituciones educativas, en módulos temporales prefabricados que en verano achicharran y en invierno congelan, arrancadas de sus profesoras y amigas de confianza, sintiéndose muchas veces extrañas e invasoras de otros espacios por una causa que no entienden claramente pero de la cual sí que escuchan comentarios muy positivos como “estos colegios emblemáticos concentrarán lo mejor de los y las jóvenes” ó “ellas serán el futuro del país”.

Preguntamos desde aquí a la elite política y en particular al Sr. Humala y al Sr. Jorge Acurio ¿Estás 5000 jovencitas, con sus tantos sobre-esfuerzos por ayudar la economía familiar y en muchos casos llegando desde provincias, no son de lo mejor que tiene el país? ¿Acaso no son ellas el futuro del país? ¿No merecen un colegio propio lo más pronto posible?

La segunda mitad del año 2011 fue testigo de la demolición de dicho plantel; por orden expresa del Ministerio de Educación que acababa de firmar un contrato valorizado en S/. 32 Millones con la empresa Sansón por la construcción de nuevos pabellones. Parte de este desembolso por parte de OINFES fue del 10% (s/. 3.2 Millones) para costear los primeros trabajos de la empresa. Sin embargo, esta obra de reconstrucción, a más de 10 meses, no ha avanzado lo que estaba pactado, la construcción delas estructuras ni siquiera llega al 19%, todo lo contrario, la empresa Sansón abandonó las obras aduciendo que primeramente el Estado debe hacer un segundo desembolso de 30% para continuar el contrato. El gobierno Regional así como la OINFES no aceptaron el pedido de la empresa contratista y suspendieron el contrato. Esta situación ha afectado seriamente a las alumnas, profesoras, padres de familia pero también a los obreros del andamio, que se quedaron sin paga por más de tres meses.

Hoy, con la amenaza de los 4 meses de paralización de las obras; las jóvenes estudiantes, sus familias y los profesores de dicho colegio viven el desencanto con las instituciones estatales cuyo objetivo primordial es firmar contratos con empresas que no quieren otra cosa que incrementar sus ganancias a costa del abandono en el que se encuentra la educación escolar; no solo con los peores ambientes para una experiencia pedagógica, sino con una currícula trasnochada y transmisora de valores ajenos a la realidad que hoy vivimos los peruanos, una institucionalidad que a cada paso trata lavarse las manos y desligarse de tamaña responsabilidad a través de pantomimas como las de “los colegios emblemáticos” que no sino un mecanismo para contribuir a la elitización de la educación y a la deserción escolar.

Felizmente todavía contamos con la energía combativa que demostraron ese par de días estas jovencitas que, indignadas, levantaban carteles que decían cosas como “Por culpa del gobierno Clorinda en las calles”, “Aves sin nido, MinEdu no nos quiten nuestro derecho” ó “Profes y Estudiantes unidos en la lucha”; mostrándonos así la forma de responder frente a los atropellos de un Estado carente de un Plan Nacional de Educación.

¿Dónde está Trotski?



El Museo del Gulag de Moscú expone 150 imágenes manipuladas por el estalinismo en la muestra 'El comisario desaparece'

Los "enemigos del pueblo soviético" morían dos veces: una al ser fusilados o enviados al GULAG, y otra al desaparecer de las imágenes oficiales por el arte de magia de la manipulación fotográfica.

"Yo creo que fue iniciativa personal de Stalin, que, empujado por el miedo, decidió liquidar no sólo físicamente a sus rivales, sino también cualquier rastro de su personalidad", aseguró Irina Galkova, comisaria de la exposición fotográfica "El comisario desaparece".

La muestra es un repaso de la ignominia de las purgas estalinistas, que tuvieron como víctimas tanto a dirigentes bolcheviques (Trotski, Kámenev, Zinoviev, Bujarin o Yezhov), como a grises comisarios y a millones de inocentes ciudadanos.

"Antes no existía el 'photoshop', por lo que los soviéticos no tenían por qué sospechar que esas fotos oficiales habían sido retocadas. Ahora, tendrán la oportunidad de ver las imágenes originales", añadió Galkova.

El Museo del GULAG de Moscú es el escenario ideal para albergar 150 de los cientos de imágenes recogidas por el artista británico David King, quien decidió crear la colección cuando en un viaje a la Unión Soviética en 1970 intentó encontrar fotos de León Trotski.

"¿Y para qué necesita usted a Trotski? Para la revolución, Trotski es una figura insignificante. En cambio, Stalin es otra cosa", le dijeron en una visita al archivo estatal de documentos fotográficos de la capital soviética.

Entonces, cayó en la cuenta de que Trotski no sólo había desaparecido de las conversaciones diarias, sino también del imaginario colectivo nacional, ya que era casi imposible encontrar su rostro fotografiado.

"Los mataban dos veces", concluyó.

El caso más famoso de falsificación fotográfica y, por tanto, histórica, es el famoso discurso pronunciado en mayo de 1920 por Lenin, que se dirige enérgicamente al pueblo subido en un estrado de madera, en cuyas escaleras se encuentran Trotski y Kámenev.

Cuando ambos cayeron en desgracia, los censores soviéticos borraron sus imágenes de la foto, en un intento de borrar el mismo recuerdo de ambos dirigentes bolcheviques para que no hicieran sombra al único sucesor del fundador del Estado totalitario: Stalin.

La tenacidad de los obsesivos censores refleja mejor que cualquier otro documento histórico el ánimo de su tiempo, como es el caso de la foto de 1926 en la que Stalin posa junto a otros cuatro dirigentes comunistas: Antípov, Kírov, Shvernik y Komarov.

En los años siguientes, según se recrudecían las luchas intestinas por el poder tras la muerte de Lenin, cada uno de los compañeros de viaje de Stalin fueron desvaneciéndose, hasta que éste se quedó sólo en la foto y en el Kremlin.

Nikolái Yezhov es sin lugar a dudas uno de los personajes más siniestros de la historia soviética, ya que, al frente de la NKVD, precursora del KGB, dirigió las represiones estalinistas hasta su detención en 1939.

Su misma presencia se volvió incómoda para el tirano, quien temía que se le acusase directamente de las matanzas, por lo que ordenó su ejecución en 1940, y fotos como en la que aparecen juntos supervisando las obras del canal del Volga, fue retocada y Yezhov desapareció de la historiografía oficial.

El retocado de fotos se convirtió en una auténtica industria, en la que tanto se borraban las arrugas y el ceño fruncido del rostro de Stalin, como los papeles tirados en el empedrado por el que caminaban los dirigentes, como compañeros de Lenin de la lucha clandestina contra los zares con los que acabó enemistándose.

Continuamente de los museos soviéticos se retiraban por motivos políticos fotografías, que eran tratadas con escalpelo y pulverizadores de tinta, tras lo que retornaban ya retocadas, de forma que sólo los más avezados notaban los cambios y las ausencias.

En particular, la exposición cuenta la historia del fotógrafo y diseñador soviético Alexandr Rodchenko, quien fue enviado en 1934 a Uzbekistán para realizar un álbum para el décimo aniversario de la inclusión de la república centroasiática en la URSS.

Tres años después el álbum fue requisado, ya que incluía las imágenes de muchos dirigentes que habían sido fusilados o deportados, y Rodchenko tuvo que emborronar con tinta negra sus rostros, que, como se puede apreciar en la muestra, parece que les han arrebatado el alma.

Los estalinistas acuñaron el concepto de "responsabilidad personal", por lo que la misma tenencia de fotos de "enemigos del pueblo" podía acarrear penas de cárcel a su propietario, por lo que los ciudadanos soviéticos se apresuraron a contribuir activamente a la campaña de falsificación.

En su mayoría, esos personajes históricos no volvieron a ver la luz hasta la Perestroika o, en el peor de los casos, hasta la caída de la Unión Soviética, aunque unos pocos fueron rehabilitados tras la muerte de Stalin en 1953.

Fuente:

IGNACIO ORTEGA (EFE) Moscú 18/04/2012 18:39 Actualizado: 18/04/2012 20:55

http://www.publico.es/culturas/430015/donde-esta-trotski

martes, 10 de abril de 2012

RED POR LA DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA DEL CUSCO

Nosotros organizaciones sociales, colectivos, movimientos, estudiantes y ciudadanos en general, nos expresamos y señalamos lo siguiente: Que en vista que nuestra región Cusco, al igual que todo el país, está siendo agredida con diversos proyectos que atentan contra nuestro medio ambiente, sobre todo contra nuestro recurso hídrico y vulneran los derechos básicos de las poblaciones especialmente las comunidades indígenas, estipulados en normas como el Convenio 169, que tiene rango constitucional desde 1995.
Proyectos como Proyecto Majes Siguas II en Espinar; empresas mineras como Ares, Anabi, Hud Bay, entre otras en Chumbivilcas; empresa minera Xstrata Tintaya en Espinar; y en general todas las concesiones y proyectos mineros en la región Cusco; Gaseoducto Camisea que afecta a comunidades Machiguengas, Proyecto de Gaseoducto Surandino; Proyecto de Mineroducto de la empresa Xstrata Tintaya que cruza Chumbivilcas y Espinar; Proyecto de Aeropuerto en Chincheros; Proyecto Hidroeléctrica Salca Puccara en Canchis; entre otros.
Dichas obras y proyectos han sido implantados de una manera impuesta a las poblaciones directa e indirectamente afectadas, argumentando que son parte del desarrollo y progreso del Cusco. Pero al parecer no se han pensado las consecuencias que en el mediano y largo plazo acarrearán a todos los cusqueños, en su territorio, su cultura y medio ambiente; ni mucho menos se ha sopesado que el efecto en varios de estos proyectos son irreversibles y no existe dinero que pueda reparar el daño causado a nuestro Cusco biodiverso, lleno de cultura y vida.
Por eso, nosotros nos preguntamos: ¿A quiénes realmente benefician, en el largo plazo?, ¿Sobre los derechos de quiénes estamos pasando al permitir su avance?, ¿Se han hecho estudios claros de que pasará con todas las comunidades afectadas?, ¿Se hacen Estudios de Impacto Ambiental serios que digan todas las consecuencias en nuestro medio ambiente?, ¿Acaso sabemos que muchas obras y proyectos consumirán y contaminarán cantidades excesivas de aguas ocasionado la pérdida de ríos, humedales, lagunas, manantes, etc.?, ¿Nos interesa como vivirán las generaciones futuras o cuál es el daño qué estamos haciendo a nuestra Pachamama?, ¿Podemos hablar de progreso y desarrollo, cuando nuestro bien más preciado -el agua- está en peligro?, ¿Acaso el Cusco será mejor destrozando y matando a nuestra naturaleza?, ¿Acaso el desarrollo debe depender de transnacionales que se meten a nuestra economía y cultura?
Y sobre todo no se puede sobreponer grandes obras o proyectos a la vida de cualquier persona, que tiene como derechos básicos tener un ambiente sano, agua, libertad, a expresar y mantener su cultura, a trabajar la tierra y a alimentarse sanamente, etc. No caigamos en los errores de dejar que proyectos como el aeropuerto de Chincheros tengan pase libre y se realicen sin el proceso de consulta previa a los comuneros afectados o sin hacer los estudios pertinentes, con la excusa del desarrollo. Porque estaremos generando un antecedente para que proyectos como Majes Siguas II o las concesiones mineras puedan pasar libremente y no se nos respete.
Cusco no debe aspirar a ser una región insegura, de concreto, individualista, donde la naturaleza muere día a día y sólo interesa el dinero. Cusco es mucho más que una zona arqueológica, es una región colectiva donde todos somos wayqeykuna o ñañaykuna, donde conviven armónicamente la historia, la cultura con la naturaleza. Donde uno vive y crece bien, en un “allin kawsay” y hace honor a como vivieron nuestros antepasados.
Si decimos que: “la consulta previa entorpece el desarrollo del Cusco” o “que debemos pensar en los intereses del Cusco”, estamos retornando la ideología racista que tanto criticamos del gobierno de Alan García, donde existían ciudadanos de segunda categoría, que justificó la muerte de nativos y policías en Bagua, y los más de 100 muertos por represión en su gobierno. Al parecer el gobierno de Ollanta sigue el mismo camino, pues en menos de un año ya lleva 6 muertos por la represión. Debemos respetar y convivir respetando la cultura y cosmovisión de nuestros pueblos, haciendo valer sus derechos y no tildarlos de ignorantes, manipulados o azuzados asumiendo que estos no piensan, ni llamar a los que luchan por defender a estos pueblos de radicales, terroristas u opositores al desarrollo.
Por lo tanto invitamos a todas las organizaciones sociales, colectivos, movimientos, ciudadanos en general a sumarse a este pronunciamiento y empezar a coordinar acciones conjuntas en defensa de nuestra agua y la vida del Cusco.