sábado, 28 de enero de 2012

Último momento, ataque a local del PSTU de Argentina.

Solidaridad con nuestro partido hermano de la Argentina, el Partido Socialista de los Trabajadores Unificado PSTU, cuyo local sufrió un atentado este último viernes por la noche.

Luego de producir destrozos y desorden y manchar las paredes con mensajes y leyendas, intentaron incendiar las instalaciones, previo a lo cual robaron dos computadoras y otros bienes, así como la documentación que acredita la legalización del partido, y cantidades de avales ya reunidos.


Todo el hecho demuestra un fin intimidatorio, propio de bandas o patotas de otras épocas. Es un claro ataque político, que no puede estar desligado del clima político del país y la provincia, así como de la actividad del PSTU.

http://agenciadenoticasjohnreed.blogspot.com/2012/01/el-pstu-partido-socialista-de-los.html

jueves, 26 de enero de 2012

Breve reseña a 25 años de la muerte de Nahuel Moreno (1924-1987)


Fue uno de los principales dirigentes del trotskismo latinoamericano. Nació en Argentina y dedicó prácticamente toda su vida a acompañar las luchas obreras y populares y a impulsar la construcción de partidos socialistas revolucionarios leninistas.
Se inició en la actividad política desde joven, tenía veinte años. Era la época del apogeo del aparato burocrático del Partido Comunista de la Unión Soviética y sus satélites el resto de PCs del mundo.
Comenzó su actividad política en el seno del movimiento obrero argentino en 1943-44, con la fundación del Grupo Obrero Marxista (GOM). En 1944, con un puñado de jóvenes, comenzaron la construcción del GOM en la barriada obrera de Villa Pobladora, en Avellaneda, Buenos Aires. Desde entonces se dedicó a la construcción del partido obrero e internacionalista en Argentina y otros países.
En argentina, uno de los primeros desafíos fue responder al nuevo fenómeno del surgimiento del peronismo y el vuelco masivo de los trabajadores al mismo. En 1945 su pequeño grupo tuvo una destacada actuación en la huelga de la carne.
En 1948 viajó a Europa para participar por primera vez en un congreso mundial de la Cuarta Internacional, fundada en 1938 por León Trotsky.
Dentro del movimiento trotskista Moreno fue dando forma a una corriente caracterizada por su permanente ligazón a las luchas obreras y campesinas del continente. Desde esa ubicación polemizó numerosas veces con las posiciones de otro de los dirigentes trotskistas, el belga Ernest Mandel (del "Secretariado Unificado" de la IV Internacional).
Bajo la conducción de Moreno numerosos grupos y partidos en distintos países se destacaron por su dinamismo y su permanente vinculación con los procesos de lucha y organización de los trabajadores.
En la década del sesenta, mientras impulsaba la defensa de la revolución cubana, polemizó sistemáticamente con las concepciones guerrilleristas. También en aquellos años, en 1961, acompañó directamente la experiencia de sindicalización campesina y toma de tierras que encabezó Hugo Blanco en los valles peruanos de La Convención y Lares, Cusco.
En 1979, desde su lugar de exilio en Bogotá impulsó la formación de la Brigada Simón Bolívar, que combatió junto al FSLN en la lucha contra Somoza. Desde entonces su lucha fue más internacionalista aun.
Uno de los temas recurrentes de Moreno desde los años 70 era insistir en que la crisis histórica del capitalismo imperialista engendraba una “insurrección de masas”, una situación revolucionaria mundial que provocaría que se den no sólo grandes movilizaciones de masas, sino crisis políticas, guerras y revoluciones. Desde mediados de los sesenta comenzaba el fin del boom de posguerra y devendrían sucesivas oleadas de la crisis crónica capitalista.
Para Moreno era absolutamente imprescindible una organización internacional. Él decía que en los distintos países la construcción de los grupos y partidos revolucionarios se desarrollará combinando las luchas propias de cada lugar con el acompañamiento de los principales procesos revolucionarios regionales y mundiales. Y mantener el combate al sectarismo y al oportunismo.
Moreno dejó su legado teórico y práctico con la obsesión de construir una organización internacional. Él creía firmemente que no se puede construir un partido revolucionario sino es parte de una Internacional. Consecuente con esta postura impulsó la fundación de la LIT-CI (Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional), fundada en 1982 que se transformó rápidamente en lo más dinámico del trotskismo latinoamericano de aquellos años.
La muerte lo sorprendió en esta lucha. Nahuel Moreno Falleció el 25 de enero de 1987.

miércoles, 25 de enero de 2012

Conga no va

MAJES SIGUAS II, UNA LUCHA DE INTERESES IRRECONCILIABLES

Para el año 2011, la Defensoría del Pueblo registró 36 conflictos sociales relacionados a la defensa del recurso hídrico en 14 regiones del país. Ciertamente no se equivocaron algunos intelectuales medioambientalistas al decir, hace más de una década, que el agua sería el “nuevo oro”. Pues, ya sea por su potencial como fuente energética, por su capacidad de abasto para la irrigación agrícola, por su importancia para la producción minera o para el consumo humano; hoy este recurso, el agua, se ha trocado en el centro de una disputa irreconciliable sobre todo entre las comunidades campesinas y poblaciones urbano-marginales de un lado, y las empresas nacionales y sus jefes transnacionales del otro.

El año 2011 el tema de Majes Siguas alcanzó eco a partir de la lucha del pueblo de Espinar, a partir de allí el presidente regional, Coco Acurio defendió la necesidad del “estudio de balance hídrico”, Nestor Cuti, en ese entonces presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE), estuvo al frente de su pueblo, la FDTC “estudió” la problemática y se pronunció de palabra sobre este tema mientras se reprimía duramente a la juventud espinarense y la FUC sólo a fuerza de presión hizo eco de esta lucha. Ahora iniciamos el 2012 con un fallo del TC a favor de “Cobra Servicios” y COSAPI, es decir, que avala este irregular proyecto ante esto la problemática del agua con Majes Siguas II vuelve a cobrar actualidad en la agenda política regional.

De este modo, tras 9 meses de espera, el Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar retoma el camino de la lucha y convocó a una movilización para el 18 de Enero en coordinación con la FUC, FDCC, FARTAC y otras organizaciones contra el proyecto Majes Siguas II, contra el proyecto Sallcca Pucara, contra la contaminación de los ríos provocada por la empresa minera Xtrata Tintaya, en defensa del agua como recurso vital y no como mercancía y en solidaridad de las luchas en Cajamarca contra el proyecto Conga. Fue un paso adelante.

Los preparativos no se hicieron esperar: hubo coordinaciones entre gremios e incluso una conferencia de prensa convocada por la FUC que anunció la participación de 5 mil estudiantes junto a la delegación de luchadores provenientes de Espinar. Sin embargo, la convocatoria fue débil porque no se impulsó claramente desde las bases ni se hizo el trabajo de concientización entre la población. Hay dirigentes que creen que simplemente apareciendo en la TV o por radio creen que organizarán luchas contundentes, y están equivocados, porque las luchas se organizan desde las bases, con asambleas y con amplia discusión y disciplina al momento de la lucha. Como no fue así se evidenció una débil participación del movimiento estudiantil en su conjunto; aunque se pudo notar que hay estudiantes conscientes que participamos enérgicamente en la movilización que se realizó el 18 de enero pasado aunque con sorpresa notamos que los dirigentes universitarios de la FUC brillaron por su ausencia.

Creemos que los dirigentes de la FUC así como las otras organizaciones convocantes deben actuar con seriedad y consecuencia en su responsabilidad ante luchas como esta. En particular desde la Juventud Socialista (JS) exigimos que la FUC se pronuncie y convoque ya a una asamblea estudiantil contra el alza de vida y de los pasajes.

Viva la lucha del pueblo de Espinar

Abajo el proyecto Majes Siguas II

Abajo el alza del costo de vida y de los pasajes

Por una FUC combativa, asambleas de estudiantes ya.

viernes, 20 de enero de 2012

ABAJO LA EXPLOTACION EN ALTA MAR


En todos los países del tercer mundo o países en vías de desarrollo de un tiempo a esta parte se ha producido una fiebre; más aún en la juventud; por irse a trabajar en los cruceros de las distintas compañías como son COSTA, ROYAL CARIBBEAN, PRINCESS CRUISE, Etc., ante las oportunidades que el sistema capitalista les niega en cada uno de sus países, en cada una de sus ciudades; nuestros hermanos, primos, esposos, hermanas, primas o hijos e hijas optan por desplazarse a trabajar en alta mar, en las distintas áreas que se ofertan y las más ofertadas son áreas donde nuestros familiares tienen que trabajar entre 10 Y 12 horas al día sin contar los trabajos extras que tienen que hacer para aumentar sus ingresos.

Para cualquier observador externo este trabajo podría parecer como el ideal o para muchos como el trabajo soñado. Pero las condiciones en las que se trabaja aquí son extremas, claro que nuestros familiares por distintas razones no las cuentan muchas veces.

PROSEDENCIA DE LOS TRABAJADORES.- ¿Alguien vio alguna vez a un americano, francés, alemán o a un inglés en el área de limpieza? Nuestros familiares nos dirán que no. Porque quienes trabajan en las áreas peor pagadas y de mayor explotación son nuestros hermanos filipinos, indoneses, chinos, serbios, peruanos, indios, ecuatorianos, colombianos, etc., sí como lo ven, todos somos ahí de países tercermundistas. Se aprovechan de la situación desesperante en la que muchos nos encontramos para ofrecernos salarios miserables y poder esclavizarnos en alta mar.

SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO.- Se tiene que trabajar más de ocho horas al día, existe diferencia en la alimentación que hay para los trabajadores (cuando las necesidades son las mismas), presión permanente (hard time) de los supervisores que llega a saturar a los empleados, amenaza directa o indirecta con despedirlos si no obedecen, soportar humillaciones de los supervisores, tienes que comprar tu propio uniforme, cualquier servicio en el barco tienes que pagarlo, cuando te enfermas nadie te cree, tienes que estar muriendo para que te envíen al hospital, cuando estas mal te presionan para que trabajes amenazando con despedirte, cuando te enfermas ellos no te pagan por los días que pierdes, durante el día con suerte tienes algunas horas para descansar y relajarte un poco, esto y mucho más nuestros hermanos tiene que soportar en alta mar.

SOBRE EL SALARIO.- Dependiendo de la empresa el salario puede existir o no también, por ejemplo en COSTA por el perfil del turista europeo no hay propinas y la empresa les da un salario a sus trabajadores y ese salario es realmente humillante, si a un trabajador europeo trabajador de primer mundo tiene que pagarle por hora entre 15-20 euros por hora, a uno de país tercermundista como el Perú le pagaran menos de siete euros la hora. En el caso de Royal Caribbean no existe el salario, nuestros hermanos tienen que trabajar por las propinas que los pasajeros dejan y las condiciones de trabajo no son distintas si es que no son peor.

SOBRE LA CUESTIÓN LEGAL.- todas las empresas de cruceros para que no tengan que afrontar juicios, denuncias, etc., inscriben a sus barcos en los registros de otros países donde no existen derechos laborales, como son los países asiáticos o algunos centro americanos. La intención es explotar a los trabajadores como les dé la gana y nadie diga nada. Cuando un trabajador quiere reclamar o hacerse respetar inmediatamente los despiden y con resguardo policial los llevan directo a los aeropuertos para despacharlos a sus países y así no puedan interponer quejas, denuncias etc.

En conclusión lo que pasa a bordo de estos cruceros se llama esclavitud de nuestros hermanos trabajadores de todos los países pobres del mundo.

La sociedad capitalista en la que vive el mundo entero es la que genera estas condiciones, subyugando países enteros desde sus centros imperialistas (EE.UU, Francia, Alemania, Inglaterra, etc.), saqueando sus recursos y negando permanentemente a los trabajadores la oportunidad de dar una educación, salud, vestido de calidad a sus familias, dejándoles como salida la esclavitud en altamar.

• Solidaridad con nuestros hermanos trabajadores peruanos y demas países del costa concordia.

• denunciemos la doble moral de los empresarios de los cruceros

• Aumento de salarios al 100%

• La propina es nuestra, que la empresa nos pague nuestro salario justo.

• Descanso semanal y pagado abordo

• viajes gratis para los trabajadores y sus familias en los cruceros.

• Abajo la explotación en alta mar.

miércoles, 18 de enero de 2012

Marcha contra el proyecto Majes Siguas II


El proyecto Majes Siguas para los cusqueños de a pie es conocido por el conflicto que despertó entre la región de Arequipa y la provincia de Espinar.

Majes y Siguas fue concebido como un “proyecto integral de desarrollo regional de propósitos múltiples” para Arequipa a través de la irrigación de 65 000 hectáreas de tierras nuevas en las pampas de Majes y Siguas. Para ello sería necesario regular y desviar recursos hídricos desde las cuencas altas de los ríos Apurímac y Colca. Esto proyecto desde el inicio tuvo como falencia la falta de visión integral del problema puesto que no consideraba Cusco ni las zonas altitudinales o pisos ecológicos que serán impactados.

Majes Siguas I fue el proyecto de irrigación más caro del mundo. La construcción de la infraestructura estuvo a cargo del Consorcio Majes, que estaba conformado por firmas extranjeras, duró 15 años y hubo que esperar 15 años más para ver resultados.

No es diferente con la segunda etapa. El beneficio de este proyecto es parcial y controvertido. Pretende trasvasar las aguas de la cuenca del río Apurímac que pertenecen a la cuenca amazónica, hacia el Pacífico. El Proyecto no ha considerado las 48,000 hectáreas de praderas alto andinas, todos ellos sustentados en base a los recursos hídricos. El desvío de las aguas para el proyecto Majes Siguas no toma en cuenta a la población de Espinar ni los efectos sobre la flora, la fauna ni el impacto ecológico sobre 9 los pisos altitudinales por los que pasa el río Apurímac en su recorrido al Amazonas. Por último, las 32 000 has de cultivo del proyecto serían subastadas con el precio base de $ 1,800 por ha. ¡Todo un regalo para los inversionistas!