jueves, 29 de octubre de 2015

SE DEROGÓ EL DL 1198 ¿QUÉ SIGUE?



Los días 21 y 22 de Octubre se desarrolló en la región del Cusco un paro por la derogatoria del Decreto legislativo 1198 que modificaba el artículo 6 de la ley 28296 ley general del patrimonio cultural de la nación facultando al gobierno la entrega de la administración del patrimonio cultural a privados.
Con estos dos días de paro la población demostró su disposición para la lucha, con piquetes en distintas partes de la región y la ciudad, sin el famoso corredor turístico, con los trenes a Machupicchu que no corrieron, el sector del transporte plegado disciplinadamente a la medida, el comercio y/o negocios cerrados, y con los distintos gremios, organizaciones sociales, asociaciones pro vivienda, centros de trabajo etc., movilizándose por toda la ciudad y garantizando la medida con un mar de gente. Logrando así derrotar los intentos privatistas del estado y obteniendo la derogatoria del decreto en mención.
Este triunfo del pueblo cusqueño fortalece la confianza en las luchas, y demuestra la real oposición en las calles no en el Congreso, que la lucha es el mecanismo por excelencia que tenemos los trabajadores y el pueblo para defendernos y enfrentar los ataques de los patrones y el estado burgués. El exitoso paro cuestiona también el discurso que la dirigencia de la FDTC suele repetir: “no hay condiciones para medidas de esa magnitud, etc.”.
La actitud de tuvieron los cusqueños el 21 y 22 de octubre demuestra que hay disposición de lucha y que se puede luchar contra el recorte presupuestal, la corrupción, la privatización, etc., pero que hace falta voluntad política de la dirigencia para movilizarnos.
El escenario que no se quiere ver.
Estuvo entre los cálculos de la dirección de la FDTC, que este paro no tuviese continuidad o que no se saliese fuera de su control como medida de lucha, así como que no se conectara con otros problemas que nos afectan. Fijémonos pues en que no ha dicho mucho hasta hoy, sobre que tendríamos que hacer la población trabajadora frente a la corrupción a nivel regional, ni que decir sobre corrupción del gobierno central; ni siquiera ha imaginado medidas de lucha contra ella. ¿Tiene esta actitud relación con el apoyo que la dirección del PC que controla la FDTC brindó inicialmente al gobierno de Humala, incluso convocando desde la CGTP a movilizaciones en defensa del gobierno de Ollanta? ¿Y qué hay de la defensa de los derechos laborales que han sido atacados por los paquetes antilaborales que está imponiendo el gobierno? Tampoco se le nota a la dirección de la FDTC la voluntad de organizar la lucha por la defensa de esos derechos. De lo contrario, ¿Por qué no convoca y organiza luchas para enfrentar esos ataques gubernamentales hasta derrotarlos?, Y sobre la situación salarial de los trabajadores, ¿cree que son suficientes los salarios que ganamos? ¿Y qué dice sobre el costo de vida? ¿Acaso sólo los restos arqueológicos deben ser defendidos? De modo que, por su actitud y falta de voluntad política, no se vislumbra ningún plan para enfrentar la política y económica que el gobierno impone en favor del gran negocio y el empresariado, ahora que por ejemplo se aprueban más medidas que mellan los intereses de la clase trabajadora y del país como el acuerdo transpacífico (TPP), etc.
Denunciamos el papel conciliador y oportunista del Partido Comunista que controla burocráticamente la FDTC y llamamos a las bases de nuestra federación  a exigir la convocatoria para una asamblea que congregue a los sectores que participaron del ultimo paro y definir un plan de lucha que verdaderamente nos permita encarar la situación de orfandad en la que nos encontramos los trabajadores y trabajadoras de la región.
¡QUE VIVAN LAS LUCHAS!

¡PLAN DE LUCHA REGIONAL YA!