martes, 8 de julio de 2014

Piketty y los ruidos

El economista francés Thomas Piketty ha conseguido, con su monumental obra, lo que ninguno de sus colegas antes: introducir la desigualdad en el frontispicio de la política económica del siglo XXI, tras largas décadas de ser orillada por la economía neoclásica, que la consideraba una característica natural del capitalismo de segundo orden. A partir de ahora, en la memoria económica de cualquier medida que se tome habrá que introducir, además del factor de su coste, o de sus consecuencias ambientales, el de si beneficia o perjudica a una distribución de la renta y la riqueza desbocada a favor de los poderosos.
¿Qué sostiene Piketty? Que mientras los rendimientos del capital aumenten más que el crecimiento económico de un país se incrementará la desigualdad. Que ésta es una tendencia de largo plazo. Que en el siglo XIX, parte del XX y lo que llevamos del XXI ello ha sido así, y que la única interrupción a esta tendencia se produjo en los años de la revolución keynesiana, de las políticas del New Deal contra la Gran Depresión, y del nacimiento del Estado de bienestar. También dice que la desigualdad es tan enorme que para combatirla habrá que establecer impuestos confiscatorios (de hasta el 80% de su riqueza) a los más ricos, además de hacer políticas redistributivas públicas a través del gasto. Para llegar a estas conclusiones se basa en un aparato matemático sencillo y en un trabajo empírico (series históricas de 200 años) arrollador.

http://www.fondodeculturaeconomica.com/subdirectorios_site/libros_electronicos/Gacetas/jul_2014/index.html